Licenciamiento y mejoras

Al término del proceso de licenciamiento, la Unamba cuenta con un Plan Estratégico Institucional 2018-2022 y un Plan de Gestión de la Calidad 2018-2020 con actividades alineadas a sus objetivos estratégicos institucionales. Actualmente, posee sistemas de información (de gestión económica y financiera, de gestión docente, de matrícula, de registro académico, plataforma para el aprendizaje virtual, de pago virtual y de gestión de la biblioteca) y un portal web que brinda información pública y actualizada como parte de la Condición de Transparencia.
Respecto a sus proyectos de inversión, la universidad incrementó su nivel de ejecución, pasando del 49.1% en el 2018 al 90.6% al cierre del 2019 (equivalente a 19.2 millones de soles). Entre las principales inversiones en el 2019, se encuentran ocho proyectos de inversión y dos inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición (IOARR), generando mejoras en la infraestructura y el equipamiento de los locales declarados.
Investigación en temas de interculturalidad y difusión del idioma quechua
Se evidenció que la principal fuente de financiamiento para el desarrollo y el fomento de la investigación en la Unamba proviene de los recursos determinados (canon minero). Ello ha permitido que sus docentes desarrollen cerca de 33 proyectos de investigación entre el 2018 y 2019. De otro lado, la Universidad se encuentra ejecutando tres proyectos de investigación con fondos concursables del Fondecyt. En relación a su producción científica, registra 25 publicaciones en Web of Science (WoS), 57 en Scopus y 22 en Scielo, en el periodo 2007 – 2019.
Durante su procedimiento de licenciamiento, la universidad dio cuenta del desarrollo de las diferentes acciones a favor del fortalecimiento de la identidad cultural de sus estudiantes, así como de la difusión y el fomento del idioma quechua desde el enfoque intercultural. Desarrolló el ‘Calendario Agrofestivo Comunal Ritual Unamba’ para favorecer la planificación curricular de las unidades didácticas, así como la organización de las sesiones, los proyectos y los módulos de aprendizaje académico. Además, publicó el primer número de su Boletín Informativo AMARU, que está redactado totalmente en la lengua originaria quechua y orientado a temas diversos del contexto nacional, con el fin de compartir saberes locales en la comunidad universitari
La Asamblea Estatutaria se instaló e inició sus actividades, atendiendo a la Primera Disposición Complementaria de la Ley, luego procedió a redactar y aprobar eI Estatuto como parte del inicio del proceso de adecuación del gobierno de la Universidad. También ha elegido al Comité Electoral Universitario para llevar a cabo las elecciones universales y ha establecido también el cronograma de elección de autoridades y órganos de gobierno, con el fin de culminar este proceso.
Requerimientos y recomendaciones
El otorgamiento de la licencia institucional a la Unamba viene acompañado de requerimientos que deberán ser cumplidos, según un cronograma establecido. La SUNEDU ha requerido a la universidad que presente los resultados del Plan de Gestión de la Calidad, así como la implementación de su modelo educativo en todos los programas de estudio a partir de los resultados de la evaluación del desempeño docente.
La Universidad deberá informar sobre los procedimientos de evaluación ejecutados para la contratación, la promoción y la ratificación de sus docentes. También deberá reportar los resultados de los convenios para el intercambio y movilidad docente, así como el incremento en el número de capacitaciones a sus profesoras y profesores.
También se le ha solicitado que presente los resultados de la ejecución de los proyectos de inversión conforme su Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2020 a 2022, los cuales deberán ser remitidos de forma periódica a la SUNEDU. Lo mismo deberá hacerse con la información sobre las acciones realizadas y los resultados obtenidos para la incorporación e incremento de investigadores calificados, la organización y consolidación de grupos de investigación, el aumento de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto en base de datos a nivel internacional, ponencias y tesis, movilidad docente, pasantías de investigación, así como de los convenios interinstitucionales y los mecanismos de incentivos a favor de la investigación.
Finalmente, la SUNEDU ha recomendado a la universidad coordinar la ampliación de las plazas de nombramiento y promoción de docentes ordinarios para la óptima conformación del cuerpo docente de la institución. Asimismo, recomendó promover la implementación del gobierno electrónico para mejorar el intercambio eficaz y eficiente de servicios, información y conocimiento a partir de tecnologías de la información y comunicación (TIC). También fortalecer los procesos de registro y sistematización de las acciones y los resultados en investigación formativa, científica y aplicada, con la finalidad de incrementar el posicionamiento de la universidad en los diferentes rankings nacionales e internacionales.
Con la Unamba, ya son 89 las universidades que han obtenido el licenciamiento institucional en todo el Perú: 45 públicas y 44 privadas.